Información Del Proyecto


DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA ASIGNACIÓN Y CONTROL DE LOS BONOS ALIMENTICIOS DE C.S.F SENA.

GAES 7: CONSTRUYENDO FUTURO 

Diana Marcela Méndez Molina
Carolina Muñoz Páez
Johan Andrés Guerrero Gonzales
jaguerrero2100@misena.edu.co
Juan David Mancipe Delgado
jdmancipe0@misena.edu.co
Daniel Alejandro Mojica López
damojica8@misena.edu.co
Juan Sebastián López Albarracín

INTRODUCCIÓN

A continuación haremos un breve resumen del proyecto a realizar, aquí veremos la descripción del problema, los objetivos que pretendemos alcanzar, diagramas realizados y la importancia de la fase II en el proyecto.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el Sena centro de servicios financieros, se ha conocido  una problemática que hay en el momento de entregar los bonos alimenticios para los aprendices de dicho centro, ya que la entrega de estos se hace por medio de papeles. No se tiene una base de datos en la cual puedan guardar dicha información. Esto muchas veces genera demora en el momento de entregarlos y hace que se congestione la cafetería.


PROPÓSITO U OBJETIVOS
                                                                                                    
Desarrollar un sistema de información para el Centro de Servicios Financieros (C.S.F) en el área de bienestar que permita reclamar el beneficio del bono alimenticio por medio del carné estudiantil, el cual se realizara por medio del lector del código de barras.   
                                  
                               Objetivo General

Desarrollar e implementar un sistema de información que permita tener un orden en los datos de los aprendices, con esto se pretende agilizar los trámites en el momento de entregar los bonos alimenticios.
                               
                               Objetivos Específicos

·         Realizar un sistema de información con el fin de agilizar el proceso de entrega de los bonos alimenticios.
·         Diseñar e implementar un software que permita la entrega de los bonos alimenticios por medio del uso del carnet y el código de barras.
·         Ingresar de manera ágil y eficiente a la hora de recibir los bonos.

                                    JUSTIFICACIÓN

A partir del análisis del resultado obtenido de las entrevistas y las encuestas realizadas a los aprendices  beneficiarios y no beneficiarios de bono alimenticio se ha observado que la necesidad de un software para el área de bienestar es muy necesaria y excepcional ya que esto permitiría llevar un control y así mismo lograr una atención más rápida.
Todos los procesos que allí son realizados son llevados manualmente, por eso nos vimos en la necesidad de desarrollar un sistema de información con el fin de hacer mas agiles accesibles y menos tediosos los procesos de bonificación.
Dicho sistema de información traerá a el área de bienestar más específicamente a la entrega de bonos alimenticios mayor organización y rapidez en los trámites, ya que en la actualidad todo se lleva organizado por medio de carpetas y esto hace que dichos trámites sean menos eficientes.

                                                 ALCANCE

En la creación y planteamiento de nuestro proyecto basado en el diseño e implementación de un sistema de información para la asignación y control de los bonos alimenticios del centro de servicios financieros. El cual en su culminación el proyecto cumpla con todos los propósitos predestinados.

El sistema informático le da la oportunidad tanto al aprendiz, como al personal administrativo de obtener una inscripción, organización, asignación, control y un acceso rápido a todos los tramites que llevan a adquirir un bono alimenticio.

Con este pretendemos controlar el uso diario de los bonos alimenticios, tendrían una fecha de vencimiento para los aprendices y solo para el centro de servicios financieros.

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y NO FUNCIONALES

FUNCIONALES

Ø  La elaboración de los trámites por medio del software.
Ø  control de los bonos alimenticios  de los aprendices del C.S.F.
Ø  Inscripción de aprendices por medio del sistema de información.
Ø  Asignación de bonos alimenticios.
Ø  Por medio del carnet se podrá tener una mejor accesibilidad a los bonos.
Ø  Rendimiento y rapidez a la hora de entrega de los bonos tanto en el área de bienestar como en cafetería
Ø  Obtener una mejor calidad de servicio a los aprendices a la hora del bono alimenticio
Ø  No se va obtener el menú del día.
Ø  No va a dar el costo del producto.

         NO FUNCIONALES

Ø  Toma la información del código de barras.
Ø  Computador con las características necesarias para la ejecución del sistema.
Ø  Generar códigos de acceso para la seguridad.

I                      IMPORTANCIA DE LA FASE II EN EL PROYECTO

Ø  La importancia de la fase dos en el proyecto fue que aprendimos a manejar distintos programas para crear diagramas y a crear bases de datos. “Carolina Muñoz Páez”

Ø  En la fase dos aprendimos a realizar distintos tipos de diagramasen, para el  análisis de nuestro proyecto a  realizar. Con el fin de conocer un poco más a fondo como se va  construyendo nuestro programa de información. “Diana Marcela Méndez Molina”

Ø  En la fase dos alcanzamos nuevas competencias que fueron desarrollándose con nuestro GAES, se hizo varias guías para un optimo desempeño de esta fase que es una entrega valiosísima que se da, también se inicio con varios planes de trabajo para así poder en esta segunda ocasión.”Juan  David Mancipe Delgado”
Ø  La importancia del proyecto en la FASE II es el gran interés que se le darán los bonos alimenticios que se le asignara a los aprendices que necesitan de este bono gracias al fundamento que el aprendiz necesite primordialmente de el bono alimenticio y que lo utilice con mucho cariño para que así sea un buen portador de este espectacular bono." Juan Sebastián López Albarracín "
Ø  La importancia que tuvo para mí la fase II Fue aprender un poco más sobre programación, a agilizar nuestra mente con operaciones lógicas, La creación de bases de datos en Microsoft Access a ver la importancia que tendrán los diagramas de (clases, caso, modelo de entidad relacional y uso). “Daniel Alejandro Mojica López”

Ø  En esta fase dos he aprender sobre cada diagrama, cada cosa la implementamos  para poder usarla al proyecto de información, de acuerdo a esto modificarlo de una manera que sea accesible para el usuario. “Johan Andrés Guerrero Gonzales”













          






0 comentarios:

Publicar un comentario